|
Explotaciones de Hierro. Sierra Menera.
Ojos Negros. Teruel
Imágenes de Miguel Palacios
Yacimiento de hierro, a cielo abierto, localizado en la Sierra Menera, entre los términos municipales de Ojos Negros (Comarca del Jiloca) y Setiles (Guadalajara). Es uno de los más importantes de España, a lo que suma su interés histórico ya que ha sido explotado desde época antigua.
En el entorno de Ojos Negros, y en el resto de la Comarca del Jiloca, las excavaciones arqueológicas han constatado la presencia de numerosos escoriales de mineral de hierro que demuestran el aprovechamiento de estas minas por parte de los pobladores celtíberos. Este pueblo se asentó en este territorio levantando asentamientos amurallados y protegidos por fosos excavados que han recibido el nombre de los poblados metalúrgicos, siendo algunos de los ejemplos más representativos: el Yacimiento de Torre Gabasa, el el Cerro de las Salinas, el Castillo de Ojos Negros y el Yacimiento de Saletas en Villafranca del Campo.
La explotación de los yacimientos de mineral de hierro de Sierra Menera continuó en época romana y medieval. En época moderna su abastecimiento se extendió a la sierra de Albarracín, Cuenca y Guadalajara. En el siglo XIX, tras la Ley de Minas de 1828, el yacimiento fue fragmentado hasta que en el año 1900 fue unificado por la Compañía Minera de Sierra Menera propiedad de Ramón de la Sota y Llano y su primo Eduardo Aznar de la Sota.
El objetivo de esta Compañía era extraer el hierro de Ojos Negros y Setiles para transportarlo, por medio de ferrocarril, hasta los Altos Hornos de Sagunto (Castellón). Para ello no sólo fue necesaria una inversión para la explotación de las minas, si no la construcción de un nuevo embarcadero en el puerto de Sagunto y más de 200 kilómetros de ferrocarril, con dieciocho estaciones, que uniera Ojos Negros con la costa y que hoy está reconvertida en una Vía Verde, adecuada y señalizada.
Gracias a esta compañía, se configuró una explotación moderna que fue el motor económico de esta parte de la provincia de Teruel a lo largo de todo el siglo XX, hasta su cierre en 1987
|