27 Octubre 2012

Volver a Salidas 2012

Las Salinas de Fortuna o de Rambla Salada

Fortuna Murcia

Las Salinas de Fortuna o de Rambla Salada están incluidas en el Paisaje Protegido de Rambla Salada y Ajauque.
Se trata de unas salinas recientes construidas en el siglo XIX, debido a la dificultad técnica de aprovechar aguas de una rambla hipersalina sujeta a las variaciones de caudal típicas de los cauces del sureste, si bien hay que destacar que los intentos de embalsar aguan salada se remontan en la zona a la antigüedad.
Las balsas almacenadoras que se construyeron originariamente eran diferentes a las que se usaron durante el siglo XX. Todo el conjunto consta de una gran balsa original con capacidad de unos 2.200 m3, construida con relleno de piedra y argamasa con base de cal (cal y canto), y el enlucido de cal hidráulica.. Otras tres balsas alineadas de origen más reciente, están construidas con sillares de arenisca de gran tamaño (al igual que el caserón de la sal). La cabida de estas balsas es de 422 m3, por separado y 1260 m3 en conjunto, volumen que al estar compartimentado aumentaba mejor la temperatura y grados de sal. La concentración de sal que se alcanzaba en las balsas superaba los 150 gr/l de sal.

Los órdenes estaban separados por “sequeros” que consisten en un área empedrada que servía para depositar la sal que se extraía húmeda de las charcas. Cuentan los antiguos obreros de las salinas que eran suficientes dos semanas para obtener una cosecha de sal y en el período de más intensidad de trabajo, desde Mayo hasta Septiembre, trabajaban en las Salinas unos 10 obreros, plantilla que se reducía a tres obreros durante el invierno, que se dedicaban a reparar las charcas, balsas y canales de distribución, así como mantener los cultivos y el ganado que se utilizaba en la explotación.

El pasado Sábado día 27 de Octubre hacemos una salida de mañana hacia el paraje de las Salinas de Fortuna. se puede comprobar que las obras de restauración de la zona se encuentran paradas ya bastante tiempo, aunque el estado de conservación de la zona es muy bueno. En las propias instalaciones se encuentra el aula de interpretación de la naturaleza en la que se suelen hacer actividades escolares. Además de la restauración de las balsas, se ha llevado a cabo la reconstrucción del antiguo horno de calcinación de yeso, acometida por voluntarios.

La zona es rica en Yeso del tipo alabastro, blanquísimo, que destaca sobre el paraje marrón, en ocasiones el yeso tiene un aspecto fibroso o acicular, y aparecen también cristales de yeso cristalino color miel. En la cota mas alta podemos encontrar tambien restos de un coral extinto del Mioceno, Tarbellastrea Eggenburgensis, que sorprendentemente aun conserva su color rojo.

José Miguel Martinez Nadal

Los datos técnicos respecto de la explotación están recogidos del Blog de Vicente Gimenez.