5 Noviembre 2011
|
Minas de Hierro. Torrepacheco. Murcia En la llanura que caracteriza geográficamente la cuenca del Mar Menor, al sureste de la Región de Murcia, se encuentra el municipio deTorre-Pacheco donde se alza el Cabezo Gordo. Situado en el sector norte del Campo de Cartagena y considerado un afloramiento de la cobertura permotriásica del complejo Nevado-Filábride. El Cabezo presenta en su interior una gran cantidad detúneles y galerías realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX con la finalidad de extraer mineral de hierro de las profundidades de este lugar, siguiendo las vetas de mineral hasta su agotamiento. Esta minería es poco importante debido a la poca abundancia y escasa calidad del mineral, por lo que estas explotaciones aportaban un escaso beneficio. La explotación de estas minas se realizaba por casas explotadoras como la de los Sres. Barrington y Holt, pero la producción era limitada y sólo reunían 320 toneladas mensuales en todo el grupo dee xplotacionesd el Cabezo Gordo.Según las Memorias, el Cabezo Gordo se divide enconcesiones mineras de las que destacan las minas “San Esteban”, “LaCaída”, “Palomar”, “San Miguel”,“Caridad”, “Querubín”, “Verdadera Resurrección”, “Descanso” y “Fe y Esperanza”.En estas minas, según indica en las Memorias del Instituto Geológico,los trabajos se realizaban entre tortuosas y angostas galerías; mediante paupérrimos medios y elementos de trabajo como el transporte de minerales por gavia, sistema de transporte del que queda constancia actualmente en los restos del pavimento delos túneles. El pasado sábado día 5, acompañados por Jesús Carrasco y sus hijos Álvaro y Marta, hemos hecho una pequeña salida al Cabezogordo, tanto a las escombreras exteriores a la mina conocida como Cueva del Agua. La llamada Cueva del Agua o Cueva del Lago,un largo túnel a cuyo término se abre una amplia galería donde aparece un lago de agua subterránea acumulada por filtración, que puede tener de cuatro a cinco metros de profundidad. A partir de la mitad del túnel aparecen las evidencias de la actividad minera; un pavimento de hormigón que continuará hasta la conclusión del túnel, apreciando en este pavimento las acanaladuras que guiaban las vagonetas y medios de transporte de mineral u otros objetos, sistema de transporte denominado por gavia como antes se ha hecho referencia. Las paredes del a galería que forman esta mina están reforzadas por un armazón de ladrillos cubiertos por un enlucido de hormigón que hace más accesible y transitable la cueva facilitando así el trabajo de los mineros. También se aprecian restos de utensilios que evidencian la presencia y el trabajo en estas galerías como hierros colocados en las paredes de la galería utilizados para la instalación de cables para iluminación. En el interior de esta gigantesca mina, con numerosas filtraciones quef orman coladas de aragonito coraloide, aparecen vetas muy pobres de magnetita, y en general el interés desde el punto de vista de la obtención de muestras es muy poco. Por el contrario la visita en muy interesante por la estructura de la mina, sus amplias galerías con techos altísimos y un muro de pedrizas de los mas grandes que hemos visto. A la salida de la mina y tras un breve almuerzo seguimos buscando por las escombreras muestras de magnetita. Algunos trabajos encontrados indican que algunas de estas piezas serían en realidad Hematites Pseudomórfico de Magnetita.(Las referencias mas técnicas de esta cronica estan extraidas de un trabajo del profesor Fulgencio Sánchez Soto). José Miguel, Álvaro y familia Carrasco. |