-
HONORATO. Ettore
(1899-1971).
Italiano, mineralogista y cristalógrafo. A partir de 1938 tras la muerte de su mentor Federico Millosevich, ejerció el cargo de profesor ordinario en la cátedra de Mineralogía de la Universidad de Roma, ocupando también la dirección del instituto y del museo. Ettore nació en Lucera donde sobresalió como estudiante en la escuela y el liceo. En Roma, apasionado de la naturaleza y la mineralogía, asistió a la universidad de La Sapienza, se graduó en Ciencias Naturales y defendió su doctorado en el año 1924, bajo la dirección de Federico Millosevich. En el bienio 1926-1927 tomo una pasantía en el Istituto di Mineralogia dell'Università di Lipsia, con la dirección del profesor Erwin Schiebold (1894-1963), la cual marcó su formación inicial con los métodos de difracción de rayos X, formación que continuó en el laboratorio de física de la materia en la Manchester University bajo la guía de William Lawrence Bragg.
Su estancia en Inglaterra aconteció en calidad de receptor del Premio Volta y le brindó la oportunidad de asistir a los congresos internacionales y trabar amistad con el físico italiano Enrico Fermi (1901-1954). Honorato accedió a la docencia libre o ad honorem en 1929, al año siguiente fue profesor extraordinario de Mineralogía en Roma y en 1933 alcanzó por concurso el cargo de profesor ordinario de Mineralogía en la Università di Cagliari. Durante el trienio 1935-1938 dictó mineralogía para el Ateneo di Génova y fue contratado por el gobierno brasileño para organizar y dirigir el Instituto de Mineralogía en la Universidad Estatal de Sao Paulo, con la formación de un Museo local (1934-1939). Esos años se movió mucho entre Sao Paulo, Génova y Roma, aquí colaborando con Milosevich en el traslado y la inauguración del Museo “La Sapienza” a la ciudad universitaria. En 1938 se reincorpora a la Universidad de Roma y colabora con las clases, el armado del laboratorio de rayos X y el diseño del Museo. A partir de 1942 queda a cargo de todo, como cabeza visible de la mineralogía romana. Miembro de la Accademia dei Lincei y de la Accademia Gioenia (desde 1948), de la Accademia delle Scienze di Torino (desde 1951), de la Accademia delle Scienze di Napoli (desde 1959) y de la Accademia dei XL (desde 1960).
Sus sucesores al frente del museo (Carlo Lauro, Annibale Mottana, Giorgio Graziani y Odino Grubessi) se preocuparon en continuar la labor de investigación y proteger el patrimonio de la institución. Daños considerables, pero mucho menores que los sufridos por el Mineralogisches Museum de la Universidad de Berlin durante la guerra, resultaron del bombardeo aéreo de la aviación aliada que aconteció el 19 de julio de 1943 sobre Roma y su ciudad universitaria. El nuevo edificio del museo romano abarcó una superficie cubierta de 1.300 m2 de los cuales 1.000 m2 se destinaron a salas de exposición. El resto se repartió en los repositorios-depósitos para las muestras y en los gabinetes-laboratorios para la investigación científica.
Sus vitrinas exhiben al público gran parte de los minerales italianos descubiertos en el siglo XX y el inicio del XXI, algunos de los cuales son: bavenita (1901), artinita (1902), paracelsiana (1905), cloromanganocalita (1906), palmierita (1907), rosasita y taramellita (1908), bruguatellita (1909), basanita (1910), millosevichita (1913), simonellita (1919), mangano-langbeinita (1924), cannizarita (1925), avogadrita y malladrita (1926), phillipsita-K (1927, bianchita (1930), ginorita (1934), mercallita (1935), cuprorivaíta (1938), monteponita (1946), perrierita-(Ce) (1950), matteucita (1952), latiumita (1953), minguzzita (1955), carobiíta (1956), bonattita, panunzita y sborgita (1957), biringuccita y nasinita (1961), wenkita (1962), mohrita (1964), onoratoíta (1968), roggianita (1969), santita (1970), elbaíta (1972), barrerita (1974), francoanellita (1976), franzinita, liottita, merlinoíta, sodio- dachiardita, tuscanita y vertumnita (1977), canavesita (1978); apuanita, garavellita, saneroíta, versiliaíta y vigezzita (1979), monacita-Nd, peretaíta, sacrofanita y tiragalloíta (1980), cesanita y giuseppettita (1981), campigliaíta, cascandita, jervisita y medaíta (1982), balangeroíta, calcio-betafita y chiavennita (1983), dachiardita, katoíta, titantaramellita y willhendersonita (1984), carlosturanita (1985), ellenbergerita (1986), cetineíta y palenzonaíta (1987), cervandorita-Ce y magnesio-aubertita (1988), estibivanite-2O y ritmannita (1989), calcioancilita-Nd, estronciopiemontita y montesommaíta (1990), gravegliaíta, pitiglianoíta y vicanita-Ce (1991), bottinoíta, coquandita y potasio-fluor- richterita (1992), mozartita, peprossita, rosenbergita y uranopolicrasa (1993), barberiíta, brizziíta, paraniíta, quadridavyna, reppiaíta y vanadomalayaíta (1994), chiavennita, magnesio-dumortierita y sabelliíta (1995), rosiaíta y sigismundita (1996), dessauíta (1997), escandiobabingtonita, grumiplucita y stoppaniíta (1998), orlandiíta, scainiíta (1999), carraraíta, peprossiíta-(Ce) y santabarbaraíta (2000), pillaíta y zaccagnaita (2001), ciprianiíta, moëloíta, mottanaíta-(Ce) y vicanita-(Ce) (2002), marinellita (2003), gramacciolita-(Y) y pellouxita (2004), rouxelita, sacrofanita y vurroíta (2005), allanita-(La) (2006), ardennita-(V), marrucciíta y zincalstibita (2007). También aquel largo camino de challacolloíta desde el volcán Vesubio en 1885, pasando por yacencias similares en lavas de las islas Kuriles y del Japón, por el uso de sus cristales sintéticos en la industria laser, a su definición final en la mina de plata Challacollo, Iquique, Chile (2005).
El inventario mineral supera los 30.000 ejemplares con unas 2.500 especies minerales diferentes, ubicando al museo de la Universidad de Roma "La Sapienza" entre los mejores de Europa.
Murió en Roma, el 31 de octubre de 1971.
El mineral onoratoíta, oxicloruro de antimonio monoclínico producto de alteración de estibinita en la mina Le Cetine di Cotorniano, Rosia, Toscana, Italia, le fue dedicado por Belluomini et al. En el año 1968.
Autor: José Luis Zamora Rubio